miércoles, 14 de diciembre de 2011

El Coliseo

El coliseo, originalmente conocido como Anfiteatro Flavio, está considerado hoy en día como una de las siete maravillas del mundo. Fue encargado en el año 72 a.c. por el emperador Vespasiano y finalizado en el 80 por su hijo, Tito. Posteriormente, Domiciano hico una serie de mejoras. 



Se encuentra situado justo al este del foro romano y tiene arcos con80 entradas, permitiendo la entrada a 55.000 espectadores, que se sentaban en función de su rango. Sus dimensiones eran bastante grandes, con 188 metros de largo por 156 de ancho. 


Casi durante 500 años, fue el centro de los juegos romanos. Dentro se podía “disfrutar” de muestras de animales exóticos, ejecuciones de prisioneros, recreaciones de batallas y peleas de gladiadores. Losúltimos juegos de la historia fueron celebrados en el siglo VI. 

Los Arcos

Arco de Septimio Severo 


 Fue construido en el año 203 d.C. y fue edificado para conmemorar las victorias en las campañas del emperador en los años 195 d.C. y 197 d.C.

El Arco de Séptimio Severo, compuesto por tres arcos, mide aproximadamente, 20 metros de altura por 25 metros de ancho y 11 metros de profundidad y está realizado en travertino y ladrillos revestidos de mármol. 
Colocados sobre los arcos laterales,  se encuentran cuatro paneles de 3,92m x  4,72m, donde se representan episodios de las dos campañas. 
En la parte superior se encuentra una dedicatoria a Septimio Severo y a su hijo Caracalla. 


















Arco de Tito 


Es el arco más antiguo de todos los que se conservan en Roma, y se encuentra situado en el punto más alto de la calle  que viene del Foro Romano. 
Es una estructura sencilla dconsta de dos grandes pilares, con bóveda de cañón artesonado en el interior. Una línea de imposta separa el zócalo del cuerpo principal, en el que destacan cuatro semicolumnas con capiteles compuestos, situadas en los ángulos de los pilares.       




















Arco de Constantino 


Se encuentra situado al lado del Coliseo Romano. Se construyó en honor de Constantino en el año 315 d.C, 22 años antes de la muerte del emperador para conmemorar su victoria frente al emperador Majencio en la batalla del Puente Milvio. 
 La mayoría de estatuas y relieves que componen el Arco se aprovecharon de monumentos anteriores y se pueden observar desde relieves de Marco Aurelio a estatuas de prisioneros dacios extraidas del foro de Trajano. 



Palacios Imperiales

El lugar de ubicación de estos palacios está dividido en diferentes áreas, el Valle del Foro, el Monte Palatino y los Foros Imperiales. 
Este lugar está dividido en diferentes áreas, el Valle del Foro, el Monte Palatino y los Foros Imperiales.

Destacamos, el Templo de Julio César, en el que fue incinerado el emperador y que normalmente está adornado con flores.
La Basílica de Majencio, de enormes dimensiones y cuyo mármol y bronce se utilizó para la construcción de la Basílica de San Pedro.
Junto a los setos del lado derecho al lado del templo de Antonio y Faustina, hay un pequeño templo dedicado a Rómulo ya que se piensa que fue enterrado allí.
No podemos dejar pasar la oportunidad de admirar el Foro desde lo alto del Monte Palatino, donde obtendremos una magnífica panorámica y podemos imaginar cómo era en aquella época.
Finalmente, para salir del Foro, podemos pasar por el Arco de Séptimo Severo que es uno de los más grande que existen actualmente.  

martes, 13 de diciembre de 2011

Basílicas

 Basílica Emilia

Fue edificada en el 179 a.C, por los censores Marco Emilio y Marco Fulvio Nobilior. Ha sido destruida y reconstruida varias veces, en el 78 a.C por el cónsul Marco Emilio Lépido, por lo que recibió el nombre de Basilica Emilia. La Basílica Emilia mide 70 x 29m, dividida en naves por hileras de columnas. La nave central, de casi 12m está flanqueada por una más pequeña al sur y otras dos al norte.  
Basílica Julia 

Fue ordenada construir por Julio César en el 54 a.C  sobre la Basílica Sempronia.
La Basílica Julia fue terminada por Augusto, se incendió en el 14 a.C y fue

 reconstruida por Augusto dedicándola a sus hijos adoptivos Cayo y Lucio
 en el 12 a.C. Mide 109x48m. La nave central de 82x18m en torno a la cual había
 cuatro naves menores abovedadas de dos pisos. La nave central se dividía en 
cuatro partes por cortinas o estructuras de madera que cuando la ocasión 
lo requería se retiraban para dejar el espacio libre. 



Basílica de Magencio
Su construcción se inició en el en el 306 por Majencio y fue terminada por Constantino 
y fue construida sobre las ruinas del Templo de la Paz de Vespasiano. La basílica se
dividía en tres naves, una central y dos laterales. La nave central tenía una altura de 
35m, 3m más que las naves laterales; y 80m de longitud. Es una de las más espléndidas 
y uno de los edificios más importantes de su tiempo. Se singulariza por disponer de 
cubierta abovedada de arista.




Basílica Ulpia

La basílica Ulpia formaba parte del foro de Trajano.
 Cerraba el lado noroccidental siendo el edificio
 más grande del complejo. Las columnas eran de 
granito gris. Fue saqueada durante la Edad Media
 y sus mármoles se utilizaron para la construcción 
de iglesias y casas.


domingo, 11 de diciembre de 2011

Los templos

Templo de los Dioscuros 

De este templo dedicado a Cástor y a Pólux solo nos quedan tres columnas corintias. El culto a esas divinidades de origen griego  se introdujo en Roma en el siglo V antes de Cristo. Según la leyenda, durante una batalla entre romanos y latinos, se aparecieron dos misteriosos caballeros que condujeron a los romanos a la victoria. El pueblo los reconoció como los Dioscuros.
Este templo fue, además, lugar de reuníón del senado numerosas veces.
Actualmente solo se conservan algunas columnas de este templo: 











El templo de la concordia

El Templo de la concordia es uno de los mejor conservados de la Antigüedad y  sin duda una de las más perfectas realizaciones de la arquitectura dórica,  6 × 13 columnas  y unas medidas de 16,92 × 39,44 m.
Se construyó entre los años 440 y 430 a.C y su plano se corresponde a la forma más clásica de los templos de Agrigento: pronaos, naos, opistomodos y peristilo. 


El Templo de Vespasiano 

Se dice que cuando el emperador Vespasiano murió sus últimas palabras fueronque se convertiría en Dios tras su muerte y al ser sucedido por su hijo Titos éste decidió cumplir sus palabras, contruyendo un templo en su honor, como se hacía con los dioses. Al oeste del Foro Romano están las tres últimas columnas que quedan del Templo de Vespasiano y Tito que fue construido entre el año 80 y 85 a.C con el objetivo de deificar a ambos emperadores.





Templo de César 

Este templo fue dedicado  a Julio Cesar  por Augusto divinizado en el 29 adC., construido en el mismo punto donde fue quemado tras su muerte.  En el hemiciclo del podio habia un altar donde reposaba César, y una estatua que lo representaba con una estrella encima de la cabeza.

















Templo de Vesta 





Se trata de uno de los templos más antiguos de Roma, dedicado a Vesta, diosa del Fuego y el Hogar, donde se custodiaba siempre el "fuego sagrado". 
Se encuentra al sur de la Via Sacra y delante de la Regia. 














El Templo de Antonino  y Faustina 

Este templo es el edificio mejor conservado de todo el Foro Romano y  fue construido por el emperador Antonino Pio en honor a su mujer fallecida en el año 141 d.C, por lo que más tarde, fue finalmente dedicado a  Antonino y su esposa Faustina tras la muerte del emperador en el año 161 d.C. En el siglo XI este templo fue convertido en la iglesia de San Lorenzo. 















Templo de Venus y Roma  

Este templo contenia dos celas, cada una con una de las diosas a las que esta dedicado (Venus al este y Roma al oeste). Sus proporciones eran de 145 x 100 metros y constaba de cuatro columnas a la entrada de cada cela. 


El Foro Romano

El Foro Romano (en latínForum Romanum) era la zona central de Roma en torno a la cual se desarrolló la antigua ciudad y en la que tenían lugar el comercio, los negocios, la prostitución, la religión y la administración de justicia. En él se desarrollaba la mayor parte de la vida común del pueblo. 
Actualmente sólo se pueden observar las ruinas de lo que fue el principal hogar comunal de Roma y que muestran el antiguo uso de los espacios urbanos durante el Imperio Romano. 



El Foro Romano antes de César 

Al principio, el Foro Romano fue construido entre las colinas del Palatino, el Capitolio y el Quirical,  logrando una gran belleza de éste tras la construccion de los templos de Saturno, Cástor y Pólux  y de la Concordia y de los edificios:  la basílica Porcia,el primer palacio de Justicia,, construida en el año 184 a.C  y las basilicas de  Emilia, Sempronia y Opimia. Todos estos edificios dieron un gran carácter artistico al Foro, ya que en un principio constaba de unas escasas tiendas alineadas, entre otros edificios poco lustrosos. 




El Foro Romano en la época de César y Augusto 


Tras la república, la población romana habia aumentado considerablemente, por lo que era necesaria la ampliación del Foro Romano. 
Fue César el que comenzó con este proyecto, mandando construir un nuevo foro junto al antiguo. Consistió en una gran plaza rectangular cerrada, rodeada de pórticos sostenidos por dobles columnatas de mármol. Tras los pórticos se hallaban lugares comerciales, y presidiendo el Foro se encontraba el templo de Venus con unas dimensiones de 124 x 45 m, inaugurado por César en el año 46 a.C. 
El segundo foro imperial de Roma fue el de Augusto, el cual lo construyó en honor a Marte, el dios de la guerra(dedicándole así un templo) y que tenia el fin de crear edificios para tratar los temas legales de la ciudad. Este foro fue construido perpendicularmente al de César, ya que éste estaba abarrotado. 


Foro Romano durante el reinado de Trajano 
El Foro de Trajano es considerado uno de los mas impresionantes, construido fundamentalmente con hormigón y algunos de los muros con piedra maciza y cemento. Consistía en una plaza rectangular con una basílica y una estatua de Trajano, resistente al paso del tiempo gracias a los materiales de los que estaba contruido. 


martes, 6 de diciembre de 2011

Periodos de la historia de Roma

La historia romana se divide fundamentalmente en tres grandes periodos: Monarquía, República e Imperio.


MONARQUÍA (753 a.C-509 a.C) 


A pesar de lo que digan los historiadores, este periodo se ve inmerso en la leyenda, por lo que algunos lo describen como un periodo anecdótico, ya que no se sabe ciertamente si su conocida historia es la real.
Teniendo en cuenta los conocimientos de los que disponemos, la monarquía se caracterizó por lo siguiente:

Comenzo con la fundacion de la ciudad, y terminó con la caída del último rey: Tarquino el Soberbio.

Según la leyenda y  tras la historia anteriormente contada sobre Rómulo y Remo, Rómulo fue el primer rey de Roma.
En total hubo siete reyes durante el periodo monárquico de Roma: Rómulo, Numa Pompilio, Tulio Hostolio, Anco Marcio,  Tarquino el Antiguo,  Servio Tulio y Tarquino el Soberbio.
Rómulo, Numa Pompilio, Tulio Hostolio y Anco Marcio eran de origen sabino, y Tarquino el Antiguo, Servio Tulio y Tarquino el Soberbio eran de origen etrusco.

Las principales caracteristicas de este periodo fueron :

- La existencia del Senado, asamblea de los patres o ancianos, descendientes de  los primeros fundadores de Roma, cuya funcion era consultiva.

- Instituciones religiosas, siendo esta doctrina el eje vertebral de la vida politica y social romana.

- Colegios sacerdotales, formado por el Colegio de los Pontífices, el Colegio de los Augures y el Colegio de los Feciales, destinados a la enseñanza de la voluntad divina, aunque el rey era el supremo sacerdote. 


Casi finalizada la Monarquía, el último rey Tarquino el Soberbio recibió el apoyo de las clases populares, produciendo el levantamiento de la nobleza y el fin del periodo monárquico en el año 509 a.C. 




REPÚBLICA (509 a.C- 27 a.C) 


Tras la caída de la Monarquía, por una revolución,asumen el poder  Bruto y Tarquino Colatino, dando origen al Consulado. El poder político quedó en manos de los patricios, que organizaron un gobierno que trató de evitar la concentración de los poderes del estado, dividiéndolo en magistraturas. Éstas podian ser electivas (el magistrado elige al magistrado), anuales ( no vitalicias, como en la monarquía) y  colegiadas, pues las desempeñaban uno o más titulares. 
Los principales magistrados eran los Cónsules, en número de dos, que gobernaban alternativamente, pero mientras uno ejercía el poder el otro también opinaba. Éstos dirigían el Estado y en tiempos de guerra, eran jefes del ejército. 


El resto de los cargos en la república eran desempeñados por los siguientes magistrados: 
La Pretura: La integraban dos Pretores,  que tenian la funcion de administrar justicia, pero sin dictar sentencia. 
La Edilidad Curul, formada por diez integrantes, tenían funciones de inspección y policía.
La Censura, se componía de cuatro censores  cada dieciocho meses.  Se dedicaban a hacer el censo de los ciudadanos de acuerdo con su fortuna y  a nombrar a los senadores. 
la Dictadura, designada en caso de peligro exterior  a un senadoconsulto, autorizando a los Cónsules a nombrar un Dictador, que nunca debía ocupar el cargo por más de seis meses. El nombramiento de un Dictador, significaba la suspensión de las demás magistraturas ordinarias


 A los 27 años, se podía aspirar a la Cuestura, a los 40  a la Pretura y a los 43  al Consulado.  


A pesar de la caída de la monarquía, seguían en vigor el Senado y los Comicios. 


- El Senado adquirió en este período gran poder, a diferencia de los magistrados, recayendo por lo tanto, en ellos, la responsabilidad de la continuidad política de Roma. El número de sus miembros fue aumentando, ya que en los comienzos de la República fueron trescientos, en época de Syla  seiscientos, elevándose con Julio César a novecientos, llegando a ser mil en época de Marco Antonio. 
- Los comicios eran reuniones populares, que podian ser por Curias (tres tribus originarias que fundaron Roma), por Centurias (creados por el rey Servio Telio) y por Tribus (organizados segun el lugar de su residencia) 


En este periodo republicano, se agudizó el conflicto  entre patricios y plebeyos, éstos últimos creciendo cada vez mas en derechos, hasta la creacion del tribunal y edilidad de los plebeyos, culmimando sus conquistas con la llegada del plebeyo Tiberio Coruncanio al Pontificado máximo en el año 300 a.C. 


Roma fue  extendiendose a base de revoluciones y conquistas, destacando las Guerras Púnicas, las cuales empobrecieron a la poblacion y los campesinos tuvieron que vender sus tierras, favoreciendo a los patricios.  Finalmente, queda el pueblo dividido en: 
- La aristocracia terrateniente
- Los acaudalados comerciantes -
- El proletariado empobrecido.


GUERRAS PÚNICAS: 


1º Guerra Púnica (264-241 a.C)    2º Guerra Púnica (218-201 a.C)  3º Guerra Púnica (149-146 a.C)

En el año 60 a. C. se formó el Primer Triunvirato, conocido con el nombre de “Monstruo de tres cabezas” formado por Julio César, el estadista, Pompeyo  el militar, y Crasso el capitalista.
 Crasso murió y Pompeyo intentó derrocar a César, pero éste lo derrotó en los campos de Farsalia (48 a. C.), por lo que Julio César asumió el mando, siendo designado dictador perpetuo. 
Pero más tarde, Julio César fue asesinado en el año 44 a. C., produciónse un enfrentamiento por la sucesión del trono entre Marco Antonio y Cayo Octavio. Finalmente ambos formaron junto a Lépido, el Segundo Triunvirato, pero tras la eliminacion de Lépido, Marco Antonio y Cayo Octavio se repartieron los territorios (Marco oriente y Octavio occidente).       
Pero finalmente Octavio venció a Marco en la batalla de Actium, quedando como jefe absoluto y finalizando este periodo. De esta forma, se produjo el comienzo de un nuevo gran periodo: El Imperio. 

IMPERIO (27 a.C- 476 d.C) 
Con Octavio Augusto se inicia el Imperio, que se divide en dos grandes etapas: 
- El Alto Imperio (27 a.C - 305d.C) 
- El Bajo Imperio (305d.C - 476 d.C) 


EL ALTO IMPERIO

Entre los años 14 a.C y 68 d.C los herederos de Augusto, se van sucediendo en el poder: Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón. Esta sucesión dinástica se vio interrumpida por la guerra civil que, en el año 68 d.C, se libró entre los tres emperadores que gobernaban en ese año. 
Este primer período de crisis que vive el Imperio es superado por los Flavios, a los cuales les sucedieron los Antoninos (Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Pío, Marco Aurelio y Cómodo) entre los años 96 y 193 d.C) 
Más tarde, Con Septimio Severo se inauguró la dinastía de los Severos (197-235 d.C), en la que se encontraba Septimio Severo  , Caracalla, Macrino, Heliogábalo y Alejandro Severo.     

El poder absoluto de Roma, capital del Imperio, se fue debilitando con el tiempo. Entre los años 235 y 300 la única prioridad de Roma fue la defensa de las fronteras del Imperio de los continuos ataques de los pueblos bárbaros y de los que provenían del imperio sasánido de Persia. La presión de estos pueblos motivó que el ejército asumiese el poder a partir del 235, momento que se conoce como Anarquía militar y que duró unos cincuenta años. 
La consecuencia de estas guerras fue el empobrecimiento de la población y a la pérdida de su identidad y sus valores, destacando crisis religiosa, por la invasión de nuevas religiones orientales.    

La persecución de los cristianos por Diocleciano, también llamada Gran Persecución, no fue más que un intento de eliminar los peligros a los que se enfrentaba el imperio.
En el año 284 una revuelta militar salvó al Imperio, proclamándose Diocleciano emperador. Durante su gobierno se instauró la Tetrarquía, sistema por el cual el imperio se repartía entre dos augustos y dos césares.
Finalmente Diocleciano abdicó en el año 305, tras el fracaso del sistema tetrárquico. 

EL BAJO IMPERIO
Desde la abdicación de Diocleciano, en el 305, se sucedieron una serie de luchas que se prolongaron hasta el 312, cuando Constantino se convirtió en el único emperador de Occidente, instituyendo el cristianismo como religión oficial del imperio. 
En esta etapa se produce el traslado de la capitalidad del Imperio a la antigua ciudad de Bizancio, reconstruida y ampliada por decisión del emperador.
Más tarde Teodosio dividió el Imperio entre sus dos hijos Arcadio y Honorio surgiendo el Imperio Romano de Occidente y el Imperio Romano de Oriente.
En el año 476 tiene lugar la caída del Imperio Romano en Occidente, que constituye la caida definitiva del Imperio romano.