lunes, 5 de marzo de 2012

La Capilla Sixtina: Detalles de la Bóveda

Los Ignudi

Se trata de desnudos que representan la unión entre el hombre y lo divino. Se encuentran en diferentes posiciones y se caracterizan por su belleza y perfección anatómica,  que refleja lo escrito en la Biblia: Dios creó al Hombre a su imagen y semejanza.  Se les atribuye una simbología neoplatónica, que alcanzan el ideal de belleza.







 
 Las hojas presentes en algunos de ellos hacen referencia a la familia Della Rovere, a la que pertenecía el Papa.















Medallones 

Sujetados por los ignudi encontramos un total de escudos circulares, que representan pequeñas escenas de la Biblia.
Estan pintados de forma que imitan el bronce, y aunque normalmente se pintaban los contornos de blanco, en esta ocasión se utilizó pan de oro, un hecho relativamente novedoso.


Las Pechinas 

Se encuentran en las cuatro esquinas de la bóveda y representan los cuatro momentos decisivos de la salvacion de Israel y del puedo de Dios del Antiguo Testamento: 

  • La serpiente de bronce 



Resume un acontecimiento en el que Israel se veia envuento en una plaga de serpientes y Dios creó una serpiente de bronce que quien estuviera infectado por ellas la mirara y se curara.








  •  David y Goliat

Representa la famosa escena Bíblica en que David mata a Goliat con su espada.










  • El Castigo de Amán   
        










  • Judith y Holofernes    Judith va de blanco, que es símbolo de pureza y su sirvienta de amarillo, símbolo de la iglesia.
     A a la derecha se encuentra Holofernes tendido sobre una cama  La cabeza que se encuentra sobre la bandeja se cree que es un autorretrato de Miguel Ángel.  







    Los Profetas y Sibilas 



    Los Profetas y las Sibilas se encuentran en los lados de cada escena del Génesis y son las figuras más grandes de la bóveda. 

      Todos los Profetas están sentados en grandes tronos de mármol y se encuentran entre dos pilares compuestos por dos amorcillos desnudos y dos pequeñas columnas de oro cada uno.   

     Debajo de cada Profeta aparece su nombre en latín.

    Daniel 
     
            Jeremías

  •  Isaías
     
    Joel  


    La sibila es un personaje de la mitología griega y romana que se les conocía por gozar de una reconocida facultad de predecir el futuro para profetizar acontecimientos de toda índole, normalmente catástrofes. 

    Sus predicciones, realizadas casi siempre en estado de trance, eran originadas por consultas de los visitantes                             

    Sibila Líbica : era la sacerdotisa del oráculo de Zeus en el desierto de Libia.
     Sibila Délfica : representa sensibilidad y es  una de las figuras femeninas más bellas pintadas por Miguel Ángel.

     Sibila Eritrea:
    se dice que fue la adivinadora de la Guerra de Troya.










    Sibila Cumana
    representa la ancianidad y la experiencia, con una postura solemne y miembros robustos.
    Sibila Pérsica :
    Resalta particularmente de esta sibila el cuerpo atlético y la actitud escultural. 
    Los lunetos  y enjutas 
    En los lunetos y enjutas se representan los antepasados de Cristos y algunas escenas de ellos segun el evangelio de Mateo.
    En los lunetos salen los nombres de los antepasados escritos en Latín.
    Son escenas mucho menos dramáticas que las del resto de los frescos de la bóveda.ç

     ejemplo de Luneto: Azor y Sadoc 



    ejemplo de Enjutas: Ezequías / Roboam con Abies 


     

      domingo, 4 de marzo de 2012

      La Capilla Sixtina: Escenas centrales de la bóveda

      Las escenas centrales de la bóveda se corresponden con representaciones del Génesis, que se divide en tres trípticos y se disponen de la siguiente manera desde el altar hasta la puerta de entrada a la capilla:


      La Creación del Mundo


      • Separación de la luz de la oscuridad   

      Es la pintura más sencilla de las escenas centrales, que representa el primer dia de Creación, y que coincide con una escena del Génesis: "Dijo Dios: "Haya luz", y hubo luz. Vio Dios que la luz era buena y apartó Dios la luz de la oscuridad, y llamó Dios a la luz Día, y a la oscuridad la llamó Noche”
      Es una escena sencilla en la cual aparece Dios visto desde abajo y con las manos levantadas. Se puede observar una cara de esfuerzo, ya que parece que quiere apartar las nubes para que entre la luz. Su capa está dibujada de forma que parece que se mueve bruscamente. A la izquiera hay oscuridad mientras que a la derecha se refleja la luz que  Dios ha creado y que se separa de la oscuridad.

      • Creación de los astros y las plantas

      En esta escena Dios aparece en dos planos.
      El que más llama la atención es el de la derecha, en el que sale Dios creando los astros: el Sol y la Luna. Dios muestra el ceño fruncido y una expresión imponente, que transmite su gran poder.
      A su izquierda aparecen dos angeles escondidos y a su derecha otros dos desnudos, de los cuales uno de ellos le esta dirigiendo a su proxima creación: las plantas.
      A la izquiera se encuentra Dios, esta vez de espaldas, aproximandose a la Tierra, donde  podemos observar la vegetación que Dios ha creado.
      Destaca cómo resalta mínimamente el paisaje con respecto a la figura humana, ya que Dios lo refleja de una forma divina y fuerte, mientras que no presta gran atención al paisaje.
      Esto puede deberse a que Miguel Ángel tenia gran adhesión con la representación de la figura humana, ya que él era escultor y siempre buscaba representar la máxima perfección de la figura humana.

      • Separación de las aguas y la tierra

      Es uno de los frescos menos conocidos de la bóveda, debido a su simplicidad.
      Dios aparece contemplando su creación con las manos levantadas para ver que todo esta en orden en la Tierra. Es por esto que mucha gente piensa que el título de la obra deberia ser “La contemplación de la creación”, pero se le atribuyó su título real debido a que a la izquierda aparece una mancha azul que puede representar el mar.
      Dios aparece bajo una túnica roja y rodeado de 3 ángeles, uno de ellos casi difuminado por la penumbra. Las manos de Dios representan gran fuerza y trasmiten mucho respeto hacia él.


      La Creación del Hombre 

      • La Creación de Adán

      Fue restaurada en el año 1980 y fue de los últimos frescos de la bóveda en ser completados ya que tardó entre 3 y 4 años y es una de las obras de arte más apreciadas y reconocidas en el mundo.
      Dios es representado como un anciano con barba blanca, envuelto por una túnica junto con sus querubines (los angelillos).
      Alrededor de su brazo izquierda tiene sujeta a una mujer que representa a Eva, aunque todavía no habia sido creada. Es como si esperara en el cielo a su creación.
      Adán adquiere una imagen mucho más terrenal, ya que a diferencia de Dios que aparece flotando en el cielo, él se encuentra recostado sobre un paisaje de la Tierra.
      El brazo derecho de Dios se encuentra estirado, al igual que el izquierdo de Adán, para trasmitirle la chispa de vida a través de su dedo.
      El hecho de que los brazos de Dios se encuentren en una posición idéntica es como representación de lo dicho en la Biblia de que Dios creó a Adán a su imagen y semejanza.

      Esta imagen resulta más artística que literal, ya que Adán sale con “vida” y totalmente formado antes de que haya alcanzado el dedo de Dios para que supuestamente le haga vivir. Además, también resulta irónico que Eva aparezca en la imagen antes de su propia creación.     



      Curiosidad: . En 1990, un doctor llamado Frank Lynn Meshberger publicó una estudio sobre esta obra que decía, que la composiciñon que forman los angeles alrededor de Dios podrían representar el cerebro humano con todas sus partes, el manto rojo el útero humano y la bufanda verde que cae, el cordón umbilical.

      • La Creación de Eva               
      
      Esto ocurre, segun la Biblia, extrayéndole Dios una costilla a Adán para la creación de Eva.
      El aspecto de Dios esta vez es más terrenal. Sus cabellos y barbas ya no son plateadas, sino que se han tornado amarillentas.
      Eva aparece con rostro desorientado, ya que acaba de ser creada, y se encuentra conversando con Dios, como pidiéndole algo.
      Adán se encuentra tendido en el suelo, dormido y ajeno a todo lo que está pasando. Parece como más fuerte y crecido que el de la escena anterior.


      • Caída del Hombre, Pecado original y Expulsión del Paraíso

      A la izquierda aparecen adan, eva y satanas. Adan y Eva sales más maduros que en las escenas anteriores de este tríptico y Eva se dispone a recibir la manzana de Satanás, aun sabiendo que es pecado.
      A la derecha se refleja la consecuencia de todo esto, Adán y Eva son expulsados del Paraíso por Dios que envía a un ángel que no tiene nada que ver con la estética de los de las otras escenas. Adán y Eva parece que han envejecido al romper su promesa con Dios y muestran caras de tristeza. Tras su expulsión muestran pudor ante su desnudez, y se cubren tanto del ángel como de su desnudo.
      Miguel Angel no reflejó la belleza del paraíso que se refleja en la Biblia, se centró más en la historia en sí, sin pararse en pintar el paraíso tal y como es.


      Historia de Noé             
      • El sacrificio de Noé        

      Fue el sacrificio que Noé hizo tras el Diluvio universal .Noé viste una túnica roja y señala al cielo, en agradecimiento a Dios. Se encuentra detrás del fogón donde se realiza  el Sacrificio.. Una anciana la cual posiblemente es su esposa, se vuelve hacia él para decirle algo. Una mujer a la derecha de Noé mete una rama al fuego y evita mirar al carnero que está siendo sacrificado delante de ella.
      A la derecha de la obra se puede observar un hombre trayendo leña para el fogón, y a su lado se encuentra un hombre que acaba de matar a un carnero y le entrega sus vísceras al que se encuentra a su derecha, para quemarlas. Otro hombre desnudo se encuentra arrodillado metiendo leña en el fuego. Finalmente, hay a la izquiera de la escena otro hombre trayendo otro carnero para su sacrificio, y detrás de él hay otros animales, entre ellos una vaca sonriendo al público, elemento añadido por Miguel Ángel con fin sarcástico. 

      • El Diluvio Universal

      Es el primer episodio que Miguel Ángel pintó al fresco.

      Al fondo, en el centro,el arca está representada como una casa, delante de la cual se hunde una barca por el peso excesivo como señal de desesperación de la multitud por llegar a tierra firme
      A la derecha, en un pequeño islote se representa la multitud de los egoístas, los cuales no permiten el acceso a los demás, aun viendo que no tienen cobijo
      A la izquierda se encuentra la multitud de los generosos, donde se ayudan unos a otros, destacando dos amantes abrazados para morir juntos, la madre con los hijos aterrados y el hombre que ayuda y lleva a su mujer sobre su espalda.
      Entre los dos extremos se encuentra un anciano que intenta ayudar a un hombre medio muerto, imagen que a pesar de ser cercana a la de la multitud egoísta, contrasta bastante con ella.

      • La embriaguez de Noé                                 

      Esta escena coincide objetivamente con un fragmento del Génesis que dice:
      “Después comenzó Noé a labrar la tierra, y plantó una viña, y bebió del vino, y se embriagó, y estaba descubierto en medio de su tienda. Y Cam, padre de Canaán, vio la desnudez de su padre, y lo dijo a sus dos hermanos que estaban afuera. Entonces Sem y Jafet tomaron la ropa, y la pusieron sobre sus propios hombros, y andando hacia atrás, cubrieron la desnudez de su padre, teniendo vueltos sus rostros, y así no vieron la desnudez de su padre .”   

      Curiosidad: El orden real de este tríptivo en el Génesis es  Diluvio, sacrifico, embriaguez. Miguel Ángel lo hizo así porque quiso dotarles de un simbolismo y significado mayor. El orden Embriaguez - Diluvio - Sacrificio indicaría simbolicamente  la Encarnación, el Bautismoy el Sacrificio de Jesucristo (así incluye a Jesucristo sin nombrarlo).

      La Capilla Sixtina: Decoración interior

      El interior de la Capilla Sixtina es lo que realmente lleva siglos sorprendiendo tanto a historiadores de arte como al público que visita continuamente este monumento.


      Ésta es la disposición del interior de la capilla vista desde la puerta de entrada. Al fondo podemos observar el altar y una de las más famosas obras pintorescas de Miguel Ángel: el Juicio Final. Si observamos la Bóveda, pintada también por Miguel Ángel, observamos que está llena de escenas bíblicas, en concreto de Génesis, representadas con todo detalle.  A la derecha e izquiera, encontramos los frescos laterales, pintados por distintos autores.
      Se trata de 6 frescos en cada pared, paralelos y que se relacionan de alguna manera aquellos que se encuentran enfrente uno del otro.
      A la derecha (visto desde la puerta de entrada) encontramos seis frescos relacionados con la vida de Cristo y que desde el altar hacia la puerta se encuentran dispuestos en este orden:
      Bautismo de CristoTentaciones de Cristo y Ofrenda del leproso, Vocación de los primeros ApóstolesSermón de la Montaña y Milagros, Entrega de las llaves a San Pedro Última cena

      A la izquierda, encontramos otros seis frescos que representan escenas de la vida de Moisés, que desde el altar a la puerta de entrada se disponen en este orden:

      Vuelta de Moisés a Egipto y Circuncisión de Eleazar, Eventos de la vida de Moisés, Paso del Mar Rojo, Hechos de Moisés tras el descenso del Sinaí, Castigo de Coré, Datán y Abirám, Testamento y muerte de Moisés.



      Bóveda de la Capilla Sixtina 

      Es una de las obras más reconocidas y admiradas de Miguel Ángel. Tardó alrededor de tres años en completarla y consta de las siguientes partes:



      •  Nueve escenas centrales del Génesis que se dividen en tres trípticos (visto desde el altar) : Creación del Mundo, Creación del Hombre y Historia de Noé.
      •  Cinco representaciones de Profetas y cinco de Sibilas.
      • Los lunetos y enjutas, que se encuentran bajo los profetas y sibilas, y representan los antepasados de Cristo y algunas escenas de ellos.
      • Cuatro pechinas, que se encuentran en los extremos de la Bóveda y representan las escenas más representativas de la Salvación de Israel. 
      •  Los ignudi, desnudos que representan la union entre el hombre y lo divino, y que sujetan un total de 10 medallones que imitan el bronce.
      • También se observan pequeñas parejas de hombrecitos de bronce, que se cree que representan los demonios, separados por una cabeza de carnero que representa el pecado.

      La Capilla Sixtina: Un poco de historia

      La Capilla Sixtina es uno de los monumentos más reconocidos no solo de Italia, sino de Europa, debido a los impresionantes frescos de su interior, admirado no solo por los historiadores de arte, sino por cualquier persona que la visite.

      Fue construida entre los años 1471 y 1484, por encargo del papa Sixto IV della Rovere, al que se debe el nombre de la Capilla. Su conastrucción cayó a cargo de Baccio Pontelli y supervisada por Giovannino De' Dolci. 

      Su construcción siguió el modelo de las antiguas Basílicas romanas, y fue construída en el lugar de la Capilla Magna  con medidas de 40.93 metros de longitud, 13.1 metros de ancho y 20.7 metros de altura. Consta de 6 ventanas en cada una de las paredes laterales y en el lado opuesto se encuentra el altar. 



      En esta capilla era costumbre la celebración de eventos religiosos, sobretodo el Cónclave, pero su gran importancia no ha venido dada por este hecho: como podemos observar, la Capilla Sixtina no goza de gran belleza externa, sino que su fama y grandiosidad se deben a los frescos de su interior, sobretodo a los realizados por Miguel Ángel en la Bóveda y en la pared del altar, donde se encuentra el famoso Juicio Final.

      Tras la construcción de la capilla y el nombramiento del nuevo Papa: Julio II, éste decidió dar un uso de provecho a la capilla, y mandó (aconsejado por Giulano da Sangallo) que Miguel ángel, muy reconocido en su época, fuera el decorador del interior de la capilla.
      Miguel Ángel en un principio se negó, ya que el se consideraba prestigioso por sus dotes con la escultura, no con la pintura, además de que suponía una gran responsabilidad hacerse cargo de la decoración de aquella capilla. Per finalmente se vio obligado a acceder bajo presión del Papa y de los Médici, que tenían un gran poder social en la época, además de que se le ofreció una recompensa económica. 
      Miguel Ángel tardó 4 años en terminar su obra (1508-1512), con  muchísimas dificultades de por medio, tanto económicas como debidas a su inexperiencia frente a la técnica de pintura al fresco. Cerca de un año pasó realizando esbozos y preparando el encargo de Julio II.

      Algunos de estos esbozos o bocetos se pueden encontrar en el Museo Británico de Londres, como por ejemplo la Sibila Líbica, una de las pinturas que componen la Bóveda de la capilla.  







      La decoración de la bóveda, por deseo de Julio II, debía constar de las figuras de los doce apóstoles, pero finalmente la temática fueron escenas del Génesis.
      Algo poco común en la época era dejar libremente al artista la elección del tema, pero Julio II,  a pesar de las continuas discusiones con Miguel Ángel sentía una profunda admiración hacia él y su obra, por lo que lo dejó en sus manos. El tema escogido para la bóveda fue historia del mundo y de la humanidad antes de la venida de Cristo. 
      Aunque la narración empieza del altar hasta la entrada, Miguel Ángel empezó el trabajo desde la pared de la entrada hasta el fondo del altar.